top of page

SENSOR QUE MIDE LA OXIGENACIÓN MUSCULAR Y LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO

technologia.jpg

NIRS

ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO CERCANO

La espectroscopia de infrarrojo cercano nos permite medir con precisión la carga de trabajo y el estado general de sus músculos. La relación entre la luz enviada y la reflejada por los tejidos musculares en las longitudes de onda adecuadas nos permite analizar el esfuerzo muscular en tiempo real.

 

Prestamos especial atención a dos parámetros claves:

La variabilidad de la saturación tisular (StO2%) es la proporción del oxígeno suministrado y consumido por los músculos.​

La concentración de ácido láctico (LA) es la proporción de su producción a la tasa de su utilización por nuestro cuerpo.

1. ¿Qué es la variabilidad de la oxigenación muscular (SmO2) y cómo la evaluamos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, cuando la intensidad del esfuerzo supera la capacidad de aporte de oxígeno, se produce una disminución en la oxigenación muscular y un aumento de la concentración de lactato, entre otros efectos fisiológicos.

La tecnología NIRS permite analizar los niveles de hemoglobina mediante la luz emitida por un transmisor LED y captada por detectores situados a diferentes distancias.

  • En el canal de 1,5 cm, la luz penetra de forma más superficial.

  • En el canal de 3 cm, alcanza capas más profundas del tejido muscular.

Esta medición, que se realiza hasta 8 veces por segundo, permite evaluar en tiempo real los cambios en la oxigenación tanto superficial como profunda, ofreciendo datos precisos y actualizados que se visualizan directamente en la aplicación.

nirs-opis.jpg

La variabilidad de la oxigenación muscular (saturación tisular – SmO₂) refleja la relación entre el oxígeno que llega a un músculo y el que este consume durante el esfuerzo.

Cuando los músculos trabajan con mayor intensidad, aumenta su demanda de oxígeno para poder mantener su rendimiento. El organismo trata de compensar esa demanda enviando más sangre oxigenada con el objetivo de conservar la homeostasis (equilibrio interno).

2. ¿Qué es la hemoglobina total (THb)?

tempFileForShare_20230823-124211-768x747.jpg

La hemoglobina total (THb) representa el volumen total de hemoglobina presente en el tejido muscular analizado.

En el contexto del ejercicio, lo más relevante es la magnitud de los cambios en este parámetro, expresados en porcentaje (%).

  • Un cambio positivo (“+”) indica un aumento del volumen de THb, es decir, una mayor cantidad de sangre oxigenada llegando al músculo.

  • Un cambio negativo (“–”) refleja una disminución del volumen de THb, asociada a un menor aporte sanguíneo.

El análisis de estas variaciones nos permite evaluar la eficiencia del sistema circulatorio y entender cómo el organismo responde ante un déficit de oxígeno durante esfuerzos de alta intensidad.

Un mayor incremento de THb durante el entrenamiento es una señal positiva: significa que el cuerpo compensa eficazmente el consumo elevado de oxígeno, suministrando más sangre oxigenada al músculo activo —lo que comúnmente se conoce como “bombeo muscular”.

Cuanto más tiempo sea capaz el cuerpo de mantener esa compensación, mayor será su capacidad para preservar la homeostasis (equilibrio interno) y superar los umbrales metabólicos a intensidades más altas de ejercicio.

3. ¿Cómo colocar correctamente el sensor?

q-lac-umiejscowiene.jpg

La ubicación básica es 1/3 de la altura de la cabeza lateral del músculo cuádriceps.

Una ubicación alternativa es el tercio de la altura de la cabeza medial del músculo cuádriceps.

Puedes encontrar más información sobre este tema en las instrucciones en vídeo denominadas "5. Montaje correcto + recogida de referencias".

4. ¿Qué es una referencia, cuánto tiempo lleva realizarla y cómo realizarla?

Durante la recopilación de referencias, se analizan los valores de parámetros como el nivel de oxihemoglobina, el nivel de desoxihemoglobina y el volumen total de hemoglobina en los músculos en reposo.

Cualquier cambio detectado en estos parámetros durante el entrenamiento se compara con los valores de referencia obtenidos al inicio. Por eso, es fundamental que la referencia se registre siempre en las mismas condiciones musculares, preferiblemente con los músculos totalmente descansados y relajados (sin tensión).

La medición de referencia dura exactamente 30 segundos. Durante este tiempo es importante mantenerse quieto, en una posición relajada y sin contraer los músculos.

Los valores no deberían variar más de un 1–2 % durante este proceso. Si se observa una fluctuación superior, conviene repetir la medición. Esto puede deberse a que los músculos aún no estén completamente recuperados de un esfuerzo previo —por ejemplo, después de subir escaleras o de una sesión de entrenamiento reciente—.

bottom of page